viernes, 5 de agosto de 2011

Globalizacion comercial: ¿más apertura, más crecimiento?

La apertura comercial impone nuevas reglas de juego a las economias en via de desarrollo, donde inicialmente su ventaja es, ante todo, en el precio de la mano de obra y no necesariamente en la disponibilidad de materias primas. Su competitividad la establece el precio, no siendo posible la "competitividad al margen de los costos" a causa de su grado de desarrollo. Pero el permanecer en este grado de especializacion los condena a producir exclusivamente bienes pocos dinámicos o en retroceso.

Las empresas se ven abocadas a decidir adaptarse a la produccion ya posicionada en el mercado o bien "emergentes" o desaparecer. En caso contrario,
optar por una política "malthusiana" en lo tocante a salarios y empleos ya que el nivel de productividad laboral no es lo suficientemente óptimo, y el costo unitario por trabajo es muy elevado a pesar de los bajos salarios. Esta es la politica aplicada por varios "dragones" y hoy en dia China.

Recordemos una publicacion del Banco Mundial en 1993 a comienzos de la decada de los 90's apuntando a descifrar las causas del llamado "milagro" asiatico y que las encuentra en el libre mercado. Esta interpretacion dio lugar a innumerables controversias, pues los "dragones" asiaticos, menos Hong-Kong, se caracterizaron por una intervención del Estado en sus respectivas economías que no solo fue importante, sino muy eficaz a la hora de mostrar los resultados.

Según la literatura económica, la apertura se presenta como un factor determinante en la aceleración del crecimiento económico.

Según el criterio del Banco Mundial las economías en vías de desarrollo deberían o deben emular a China; derivando su crecimiento en el impulso de las exportaciones, para con seguir tal objetivo estos tendrían que liberar mucho más sus mercados en Pro del crecimiento económico.