sábado, 3 de septiembre de 2011

Corrupción subiría costo de pólizas de cumplimiento

El mayor riesgo país llevaría a que las reaseguradoras pensaran dos veces antes de servir como garantes, pues según los expertos reunidos en la XX Convención de Seguros de Fasecolda, los hechos de corrupción aumentarían su costo.

Los participantes señalaron que este tipo de afectaciones a las obras públicas incrementan el riesgo país que es como califican las reaseguradoras a las naciones del mundo, para establecer en cuáles de ellas pueden encontrar menores siniestros y mayores rentabilidades.

En el caso de l Grupo Nule, que era la sociedad encargada de adelantar la fase tres de Transmilenio por la calle 26, la firma Segurexpo se vio obligada a desembolsar $69.000 millones cuando el IDU pidió

la cancelación del amparo de cumplimiento. Este dinero finalmente tuvo que ser cancelado por la reaseguradora que respaldaba a Segurexpo.

Parte de estos recursos, unos $40.000 millones podrían ser recuperados por la firma, que ya adelanta procesos judiciales en este sentido. Jesús Urdangaray, presidente de Segurexpo, explicó que este dinero podría ser el que los Nule no usaron directamente en Transmilenio.

Por casos como este, Luis Alejandro Rueda Rodríguez, presidente de la compañía de seguros Confianza, una de las más importantes en el segmento de cumplimiento, señala que el valor de los seguros para las obras de infraestructura podría incrementarse en un futuro cercano.

"Un reasegurador -explicó Rueda- prefiere irse a un país donde sabe que va a tener retornos de sus recursos. Sin duda la corrupción hace que miren donde hay mayor rentabilidad".

Los precios de las pólizas serían más altos, pues ello compensaría el riesgo para las reaseguradoras al entrar a Colombia, y no a otros países de la región.

Uno de los factores que también ayudaría al encarecimiento de las pólizas es el hecho de que la volatilidad de los mercados y las continuas caídas están afectando los ingresos de las compañías de seguros que invierten lo que ingresa por pago de pólizas en distintos mercados.

A ello se sumarían los mayores pagos por siniestralidad a nivel mundial que han tenido que desembolsar debido a las catástrofes naturales como el terremoto de Japón y las inundaciones en Colombia.

En cuanto al nuevo esquema en la entrega de anticipos, Rueda señaló que el hecho de que las fiduciarias manejen los anticipos le da más confianza a las reaseguradoras para exponerse en Colombia, pero aclaró que no del todo, pues "también se ha encontrado que recursos gestionados por dichas entidades se han destinados a cosas distintas a las obras de infraestructura".

En cuanto al porcentaje de los anticipos respecto al total de la obra, el directivo señaló que si estos recursos no son muy altos, las reaseguradoras pueden tener patrimonios mejor estructurados, pero señaló que los pagos cortos restringen el desarrollo de las empresas de ingeniería en el país, por lo que aconsejó llegar a un punto de equilibrio en el tema. Por su parte, el ministro de Transporte Germán Cardona, quien también participó en la convención de seguros, dijo que se le está diciendo a los contratistas que quienes pidan menores anticipos ganarán más puntos para la selección de los responsables de las obras.

El Presidente de Confianza señaló que el tema del costo de las pólizas podría incidir en los recursos que se desembolsen para los proyectos de infraestructura, una parte fundamental de las `locomotoras` del gobierno Santos.

Las EPS serán vigiladas como las aseguradoras
Paula Acosta, viceministra técnica de la Protección Social, dijo que la Superintendencia Financiera empezará a evaluar a las EPS como lo hace con las aseguradoras. "Es importante el rol que va a cumplir la Superfinanciera de supervisar a las EPS como aseguradores", dijo en el marco de la convención de seguros, que terminó ayer en Cartagena. Para ella, la Superfinanciera aporta unos mecanismos de supervisión necesarios y diferentes a los que tiene en este momento la Superintendencia de Salud de Colombia.