martes, 2 de agosto de 2011

El acuerdo tendría un leve efecto negativo en el PBI de EE.UU

La legislación elevaría el límite de endeudamiento del gobierno a US$14,29 billones (millones de millones) en tres etapas y reduciría el gasto federal en hasta US$2,4 billones durante una década. La primera ronda de recortes de gastos entraría en efecto en el año fiscal 2012, que comienza el primero de octubre.


El acuerdo bipartidista para elevar el límite de endeudamiento y reducir el déficit fiscal de Estados Unidos
podría tener un efecto ligeramente negativo en el crecimiento de los próximos 12 meses, en un momento en que la recuperación sigue siendo frágil.

El pacto, sin embargo, también podría apuntalar la confianza entre los inversionistas, empresas y consumidores al eliminar la incertidumbre sobre si Washington actuará a tiempo para impedir una cesación de pagos y avanzar hacia la reducción del déficit fiscal. "El efecto será casi mínimo hasta fines de 2012", opina James O'Sullivan, economista de MF Global. "Los efectos indirectos, en todo caso, deberían ser positivos", destaca hoy el diario The Wall Street Journal.

La legislación elevaría el límite de endeudamiento del gobierno a US$14,29 billones (millones de millones) en tres etapas y reduciría el gasto federal en hasta US$2,4 billones durante una década.

La primera ronda de recortes de gastos entraría en efecto en el año fiscal 2012, que comienza el primero de octubre. El gasto discrecional, que está sujeto a la aprobación parlamentaria cada año, se reduciría en US$25.000 millones, o 2,1% en comparación con el monto proyectado en marzo por la Oficina de Presupuesto del Congreso, un organismo independiente.

Tales recortes reducirían el crecimiento estadounidense entre 0,1 y 0,2 punto porcentual, según analistas. Aunque la cifra puede parecer insignificante, la economía se expande a un ritmo tan lento que algunos analistas temen que la recuperación se estanque. El Producto Interno Bruto (PIB) de EE.UU. creció apenas 0,4% anual en el primer trimestre y 1,3% en el segundo. El desempleo, entretanto, se mantiene en 9,2%.