El gobierno nacional rebajó por un año, prorrogable por un años más, todas las sub partidas arancelarías que no se produce en Colombia y que son cerca de 3.300 productos entre materias primas y bienes de capital.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz Granados, dijo que esto significa un ahorro de 340 millones de dólares para el próximo año en la industria
Colombiana manufacturera, que podrá importar materias primas y bienes de capital más económicos para la producción nacional, para atender el mercado interno o para exportar; que a la final sirve para toda la industria en general.
“Esta medida la hemos anunciado con el presidente y recoge uno de los planteamientos que la Asociación de Industriales viene haciendo desde algunos meses, en el sentido de ayudar más a la industria a crecer, aprovechar el cuarto de hora que tenemos de buen tono de la industria manufacturera colombiana que ha venido creciendo un seis por ciento este semestre,
para que siga su tono de buen crecimiento y aprovechemos también las oportunidades que nos dan tratados comerciales”, dijo el ministro Díaz Granados.Colombiana manufacturera, que podrá importar materias primas y bienes de capital más económicos para la producción nacional, para atender el mercado interno o para exportar; que a la final sirve para toda la industria en general.
“Esta medida la hemos anunciado con el presidente y recoge uno de los planteamientos que la Asociación de Industriales viene haciendo desde algunos meses, en el sentido de ayudar más a la industria a crecer, aprovechar el cuarto de hora que tenemos de buen tono de la industria manufacturera colombiana que ha venido creciendo un seis por ciento este semestre,
Las sub partidas que están incluidas en este decreto incluyen productos como maquinarias agrícolas, entre ellas motobombas especializadas; calderas especializadas, insumo en químicos que se requieren para producir fertilizantes, plásticos; transformaciones de manufacturas o producir materiales para la construcción, las cuales hoy la industria no posee y que tiene que importarlas pagando arancel.
Además el gobierno nacional subió unas 300 partidas arancelarias para darle más competitividad a la industria frente a la caída del dólar, que genera mayor incremento de las importaciones que han crecido este año cerca de un 40% respecto al 2010, al igual que han crecido en un 57% las exportaciones.
“Con la industria identificamos algunas partidas de productos que produce Colombia, que podíamos subir los aranceles del cinco al diez por ciento en unas partidas seleccionadas, que hemos hecho”, enfatizó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz Granados.
El conjunto de esta medida anunciada por el mismo presidente de la República, Juan Manuel Santos, durante la clausura de la Asamblea de la Andi en Cartagena de Indias, es que el efecto del nivel total arancelario de Colombia baja del 8,3% al 6,3% y acerca aún más a la nación al propósito de entrar a grupos de trabajo a nivel mundial, como la comunidad internacional APEC y el Órgano de Solución de Diferencias, OSD.
El promedio arancelario del Órgano de Solución de Diferencias, OSD, es de 5,7%, lo que quiere decir que Colombia queda muy cerca del promedio de las economías desarrolladas.