Aumento en la volatilidad, debilidad del dólar y caídas en las bolsas serían algunos de los efectos.
Según un informe de Corficolombiana, las actuales divisiones políticas sobre un acuerdo entre demócratas y republicanos para reducir el déficit fiscal podrían no satisfacer plenamente a las agencias calificadoras,
haciendo que una reducción en la calificación AAA de Estados Unidos sea muy probable en el corto plazo.El punto está, dice el informe interno de la entidad financiera, en que la baja en la calificación tendría efectos que van más allá de lo económico.
Estados Unidos ha mantenido la calificación AAA desde hace más de 90 años. El estatus de ‘libre de riesgo’ hace de los Bonos del Tesoro una pieza clave en el funcionamiento de las finanzas en todo el mundo.
Una reducción de dicha calificación afectaría la de otros títulos de deuda ligados al Gobierno, como las agencias gubernamentales Fannie Mae y Freddie Mac, cuya calificación de AAA está respaldada por la calidad crediticia del país. Estas agencias tienen unos 7 billones de dólares en títulos que se verían afectados, para un total de al menos 17 billones de dólares de deuda soberana y relacionada con el Gobierno que perderían el aval triple A.
En opinión de los expertos de Corficolombiana, el impacto inicial sí podría generar un aumento en la volatilidad, debilidad del dólar, aumento en las tasas de interés de los Tesoros, aumento en los ‘spreads’ de crédito, y caídas en las bolsas, aunque estas reacciones serían de corta duración.
En Estados Unidos, se aprecia que desde que se tocó el techo de endeudamiento (a mediados de mayo), las tasas de los Tesoros de 10 años han caído en medio de las tensas negociaciones en el Congreso.
El reporte de Corficolombiana resalta que las principales ventajas que tiene el mercado de Bonos del Tesoro frente al de cualquier otro activo a nivel global son las siguientes:
1. Es el más líquido del planeta.
2. Cuenta con una política monetaria altamente creíble.
3. La calidad crediticia es muy alta.
Según el estudio, en el largo plazo los efectos de una rebaja de calificación son aún más difíciles de cuantificar, pero principalmente estarían divididos en tres grupos:
1. Aumento permanente en las tasas de interés de los Tesoros, ante un aumento en la prima de riesgo crediticio.
2. Aumento estructural en la salida de flujos de capital, ya que una alta proporción de títulos de deuda de Estados Unidos (incluyendo los corporativos) está en poder de inversionistas internacionales, cercano al 57 por ciento del PIB de ese país.
3. El ritmo de diversificación de inversionistas extranjeros (especialmente el de los bancos centrales) para reducir su exposición al dólar podría intensificarse y causar mayor debilidad estructural del dólar, así como menor inversión en activos financieros en EE. UU.
La reducida financiación de entidades estadounidenses y su alta dependencia de flujos extranjeros deberá reflejarse en mayores tasas de ahorro internas y generar otro lastre sobre el crecimiento de mediano plazo.
Esta semana, los agentes del mercado cambiario estarán a la expectativa de las decisiones que se tomen en el Senado de EE. UU. con respecto a incrementar el techo de endeudamiento y la situación de deuda en la Eurozona.
Durante la semana pasada, el dólar presentó un comportamiento al alza en medio de la continua incertidumbre en el mercado global con respecto a la situación de deuda del país norteamericano y la Eurozona.