miércoles, 31 de agosto de 2011

Cepal recortó a 4,4% proyección de crecimiento de la Región

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó a 4,4% la estimación de crecimiento para la región para este año.

La cifra implica una baja de tres décimas respecto a la estimación inicial, y se debe al efecto de las turbulencias en los mercados, aunque rescató que esta cifra "no está mal".

Según la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, "nosotros no hablamos en este momento de recesión. Estamos hablando de una desaceleración y sobre todo en América Latina, donde habíamos estimado un crecimiento de 4,7% y

tenemos un 4,4%, lo que no está mal."

En tanto las exportaciones de bienes de la región anotaron un alza de 27% este año, gracias a mayores volúmenes y precios de los productos. La Cepal estima que los envíos anotarían un aumento en valor de 23% este año y que el superávit comercial superará los US$80.000 millones.

Con todo, la entidad advirtió que la desaceleración económica de los países industrializados podría afectar al comercio de las naciones emergentes en los próximos meses, reflejados en menores precios internacionales de productos básicos, por lo tanto no hay que descuidar la importancia que tiene China como socio comercial. "Los niveles de volatilidad e incertidumbre en el mundo están en rangos preocupantes. El crecimiento de los países en desarrollo depende cada vez más de China, que ya es un socio comercial fundamental para la mayoría de los países". sentenció Bárcena.

Las exportaciones
El estudio Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2010-2011, que fue dado a conocer ayer, señala que la expansión en las exportaciones se debería al crecimiento del 9% en el volumen exportado y de 18% en los precios de los productos exportados por la región. Además, América Latina se ha convertido en el socio comercial de más dinamismo para China, con un crecimiento anualizado de 31% en sus exportaciones a la región en el periodo 2005 - 2010, comparado con 16% al resto de países del mundo. Las exportaciones a Asia siguen concentradas básicamente en productos primarios y su procesamiento básico, en tanto que aquellas dirigidas a la propia región y a EE.UU. tienen una mayor presencia de manufacturas.

En materia de saldos comerciales, América del Sur mantiene saldos equilibrados con China y el resto de Asia, un leve superávit con Europa y un pequeño déficit con EE.UU., mientras que México y Centroamérica consiguen un importante superávit con EE.UU., un déficit con la Unión Europea y otro abultado déficit directamente con China y el resto de Asia Pacífico.

Balance del comercio en América Latina
En la década pasada, aumentó la importancia relativa de Asia en el comercio exterior de América Latina y el Caribe, en contraste con la caída de la participación de EE.UU. y el estancamiento de la UE. América Latina y el Caribe se constituyó como principal destino de exportación deEE.UU. (absorbiendo 23% en 2010, contra 22% de Asia y 19% de Canadá) y en el segundo origen de sus importaciones (19% en 2010, tras 34% de Asia).